Caracterización del terreno para proyectos civiles y geotécnicos
Métodos Eléctricos – Resistividad Eléctrica (TRE)
La Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT) es una técnica geofísica que mide la resistividad eléctrica del subsuelo a partir de la inyección de corriente en electrodos distribuidos en la superficie y el registro de las diferencias de potencial.
- En 2D, se obtiene un perfil bidimensional (profundidad vs. distancia), ideal para cortes verticales del terreno.
- En 3D, se adquieren múltiples perfiles en una cuadrícula para generar un modelo volumétrico del subsuelo, permitiendo visualizar variaciones espaciales completas.
¿Cuándo aplicar TRE 2D?
Se recomienda cuando el interés es obtener secciones detalladas en un solo perfil o línea, por ejemplo:
- Estudios geotécnicos para cimentaciones lineales (carreteras, presas, túneles).
- Localización de cavidades, fracturas o huecos en un corte específico.
- Identificación del nivel freático a lo largo de un trazado.
- Delimitación de estratos en proyectos de excavación o taludes.
¿Cuándo aplicar TRE 3D?
Se recomienda cuando se requiere una visión volumétrica completa del subsuelo, especialmente en áreas críticas o complejas:
- Caracterización de suelos en zonas urbanas o industriales con infraestructura subterránea.
- Evaluación de rellenos sanitarios, minas o presas de jales.
- Estudios de estabilidad en zonas con riesgo de hundimientos o subsidencia
- Proyectos donde el subsuelo presenta alta heterogeneidad y no basta con un solo perfil.
- Mapear zonas de contaminación o variaciones de humedad.
Cuando usar TRE 2D Y TRE 3D
- TRE 2D → cuando basta con un perfil representativo del terreno (rápido, menos costoso).
- TRE 3D → cuando se necesita un modelo volumétrico más preciso y detallado para decisiones críticas en ingeniería.